II EL FUTURO DEL TRABAJO EN LA ERA DIGITAL. “Desempleo, Desigualdad y Reconversión profesional”
En el artículo anterior comentaba como la tecnología nos ha cambiado la vida y ha puesto en peligro nuestro presente y nuestro futuro, al destruir los empleos en los que nos sentíamos a gusto, en un mundo estable, predecible y seguro.
Según un estudio de la Universidad de Cambridge de 2014, para 2030 habrán desaparecido el 47% de los empleos que existen hoy. Básicamente, todos aquellos empleos en los que prevalezcan tareas repetitivas y de poco valor agregado desaparecerán y serán sustituidos por robots o software. No hay campo ni profesión que se salve: medicina, restauración, ventas, diseño, hotelería, contaduría, servicios legales. La tecnología no discrimina industria ni función: si es repetitiva será reemplazada por un robot, o un software.
Uno de los más importantes retos sociales será canalizar adecuadamente la mano de obra desplazada. Donde el papel de los Gobiernos debe anticipar prontamente en los tipos de empleos que se pueden crear o las nuevas industrias que se pudieran desarrollar.
Los gobiernos también pueden tratar de fomentar nuevas formas de espíritu empresarial habilitados por la tecnología e intervenir para ayudar a los trabajadores a desarrollar las habilidades más adecuadas para la era de la automatización. Por ejemplo, muchas economías ya están encarando la escasez de científicos de datos (data scientists) y de investigadores de datos. Los gobiernos puedan trabajar con el sector privado para tomar medidas que garanticen que se cubran esas brechas, por ejemplo estableciendo nuevas posibilidades de educación y entrenamiento.
Entonces, si el 47% de los empleos van a desaparecer, ¿cómo podemos salvarnos, cómo podemos sobrevivir a esa hoz que viene a cortar empleos a trocha y mocha?
La respuesta está en la misma tecnología. Parafraseando la canción de Rubén Blades, “Maestra vida”: ·la tecnología te quita, la tecnología te da, te quita y te da”.
Aunque el panorama parece sombrío, hay infinitas posibilidades gracias a la misma tecnología. Esa misma que ha destruido miles de millones de empleo, también crea empleos. De hecho, crea muchos más empleos de los que destruye, solo que la mayoría de esos empleos no se pueden ocupar porque no hay suficientes personas con las competencias y el conocimiento necesario
Los empleos en la nueva economía son mucho mejor remunerados y más susceptibles a la automatización que los empleos de la vieja economía que están siendo destruidos. Por eso, las economías que fomentan y abrazan las nuevas tecnologías logran un mayor bienestar para sus habitantes, y por eso los habitantes de los países menos desarrollados quieren migrar para vivir en esos países.
En la actualidad y por los próximos años, no hay industria ni rama del conocimiento en donde se estén creando y se vayan a crear más y más variados empleos, que en la industria tecnológica. La tecnología lo abarca todo, invade todos los ámbitos del quehacer humano, redefine nuestras vidas a una velocidad apabullante.
Y es precisamente gracias a que la tecnología invade todas las demás industrias, que hay espacio para que todos nosotros nos salvemos mediante nuestra reinvención profesional.
Los empleos que sobrevivan y los nuevos empleos que se creen, van a requerir creatividad, nuevos enfoques, nuevos planteamientos, pero también experiencia. Y quién mejor para reinventar una industria, que alguien que tenga experiencia en esa industria, pero que además entienda la tecnología. La tecnología por sí sola, es inútil. Lo que hace insustituible a la tecnología es el impacto positivo que deja en nuestras vidas cuando se utiliza para solucionar algún tema.
La tecnología va mejorar sustancialmente las “Actividades Físicas Predecibles”, donde existan mayor propensión de estudios de datos; En consecuencia, debemos prepararnos en las diferentes industrias y procurar una actualización en innovación, tecnología y gestores de cambio ante este proceso.
Imagínense los innumerables avances que ha producido la tecnología en la medicina mediante medicamentos, instrumentos quirúrgicos, prótesis, dispositivos que se insertan en el cuerpo humano y que ayudan a resolver situaciones hasta hace poco irresolubles como tetraplejias, amputaciones, daños en cervicales, entre otros. ¿Y quienes hicieron posible estos avances?, en muchos casos, fueron los mismos profesionales que se venían desempeñando en ese campo específico, gente con experiencia, gente que tenía el conocimiento funcional y lo unieron con el conocimiento técnico y crearon una solución para una problemática.
Entonces, si usted es un profesional, y tiene experiencia y está especializado en un campo, formúlese las siguientes preguntas:
- ¿Cómo afectará la tecnología los puestos de trabajo en mi industria, cuáles empleos serán automatizados?
- ¿Es mi trabajo actual, repetitivo, susceptible a ser parcialmente automatizado y realizado por una máquina, un robot o un software?
- ¿Hay algún desafío no resuelto hasta el momento que yo crea o tenga idea de cómo se puede resolver, pero no tengo el conocimiento técnico para implementar esa solución?
- ¿Cuáles conocimientos y habilidades debo desarrollar para resolver ese desafío que identifiqué en la pregunta anterior?
- ¿Cuáles son los empleos que más solicitan en mi industria o en campo de especialización, cuáles conocimientos y habilidades solicitan para esos empleos?
- ¿Cuáles habilidades y conocimientos tecnológicos y digitales poseo?
- ¿Con cuáles habilidades y conocimientos me siento más identificado o atraído?
En función de las respuestas a las preguntas anteriores, usted podrá formular su estrategia de reconversión profesional que más le convenga. Muchos expertos predicen que se deben estudiar al menos cuatro (4) profesiones y en especial el Desarrollo de Aplicaciones o La Ciencia de Datos
Recuerde que una clave del éxito profesional es encontrar nuestros talentos.
Los empleos repetitivos serán sustituidos por las máquinas, los robots y el software, pero los trabajos creativos sobrevivirán y florecerán.
Las máquinas pueden hacer los trabajos repetitivos, pero solo los humanos pueden hacer trabajos creativos.
Si su trabajo actual es repetitivo, corra a reconvertirse, aprenda a programar, Busque la intersección entre disciplinas, entre un conocimiento funcional (finanzas, mercadeo, ventas, diseño, logística, entre otras) y la tecnología (robótica, inteligencia artificial, marketing digital, análisis o ciencia de datos, aprendizaje de máquina, redes sociales).
Imagine cómo puede aplicar la tecnología a su campo actual de trabajo, y allí encontrará la respuesta a su reconversión profesional.
Gracias a Freddy Vega, CEO y Founder de Platzi.com por sus valiosos consejos y la empresa consultora McKisney Global Institute.
Reinaldo Gutiérrez
Mentor