III EL FUTURO DEL TRABAJO EN LA ERA DIGITAL. Edición Especial “La era de los Millennials”
Siguiendo con la serie de artículos en los cuales analizaré las posibles rutas para reconvertirnos profesionalmente para evitar el desempleo y los efectos que este puede tener sobre la desigualdad económica y social en los próximos años, voy a analizar la situación actual por la cual están atravesando los integrantes de las distintas generaciones que actualmente están presentes en el mercado laboral.
Hoy en día existen cuatro generaciones en el mercado laboral. Ellas son: Baby Boomers, “X”, Millenials o “Y” y Centenials o “Z’”.
Para que estemos alineados, los Baby Boomers son aquellas personas nacidas entre 1.946 y 1.964; los “X”, son aquellos nacidos entre 1.965 y 1.980; los Milenials o “Y” son los nacidos entre 1.981 y 1.995; y por último los Centennials, o “Z” son los nacidos a partir de 1.996.
Ahora mismo, cada generación está experimentando su propia crisis de laboral, tratando de determinar por qué su trabajo no les funciona. Los Millennials , nativos de las redes sociales que nunca han vivido vidas separadas en el trabajo y en el hogar, están perdiendo el equilibrio entre el trabajo y la vida, incapaces de alinearse con los mismos valores, entre el trabajo y su hogar. Los Baby boomers están cumpliendo la edad estándar de jubilación de 65 años a razón de 10,000 por día, pero lamentablemente no están listos para dejar de trabajar; Según la encuesta recopilada por LifeGoesStrong.com, en EEUU, un 42% de los Baby Boomers estimaban que iban a tener que posponer su retiro, y un 25% consideran que nunca podrían retirarse. La generación X, se encuentran atrapados entre criar hijos y cuidar a sus padres ancianos, buscando algún trabajo que contribuya a manejar estas altas demandas familiares, en lugar de trabajar solo para sostenimiento de ellos.
Esto pone de manifiesto la gravedad del tema laboral, genera una desigualdad importante en cada una de las generaciones. Si en el país más rico del mundo, el cual cuenta con una larga y sólida cultura de instituciones de seguridad social, una amplia proporción de sus ciudadanos estima que no podrá retirarse o tendrá que diferir la edad de retiro, qué podrán hacer los ciudadanos de otros países menos ricos y menos organizados para afrontar el retiro de sus ciudadanos. A esto, hay que sumarle el hecho, que cada vez vamos a vivir más (es un hecho científico indiscutible), y que como ya lo hemos comentado, la tecnología viene destruyendo empleos por cientos de millones. Entonces, la situación es realmente preocupante, tanto desde el punto de vista individual como social, y no debe ser ignorado o minimizado.
Esta situación es particularmente preocupante porque los Baby Boomers vivieron en una era de expansión económica prolongada. Por otra parte, esta generación nació cuando todavía los avances tecnológicos que hoy invaden nuestras vidas no habían si quiera sido concebidos, con lo cual, es prácticamente impensable que los miembros de esta generación puedan reconvertirse profesionalmente adquiriendo habilidades y conocimientos en el área tecnológica. Sin embargo, esos mismos Boomers, enfrentan una esperanza de vida prolongada, siendo que la mayoría de sus integrantes apenas han cumplido 70 años y se espera que vivan de 15 a 20 años más, a partir de ahora.
Estos hechos, ponen presión no solo sobre los Boomers, sino sobre sus descendientes (hijos Millenials, y nietos Centennials) y sobre el sistema de seguridad social y/o fondos de pensiones de todos los países del mundo
Otro hecho que pronto presenciaremos y que tendrá un profundo impacto en la sociedad y en la economía, es la llegada de los Millenials a los cuarenta años de edad.
Y digo que tendrá profundos efectos en la sociedad y en la economía, porque son ellos quienes conforman el colectivo más extenso en el actual mercado laboral, y porque ellos no han tenido que adaptarse al mundo al que llegaron, sino que hicieron que el mundo se adaptara a ellos.
Los Millenials son lo que los expertos llaman, nativos digitales, ya que la tecnología ha formado parte de su vida desde que estaban en el útero, la manejan como nadie, pero a la vez se han hecho dependientes de ella a tal punto, que son la generación que más depresión sufre por causa del estrés que le produce la tecnología, en parte, por no haber desarrollado habilidades sociales presenciales (viven principalmente en un mundo virtual).
La llegada de los Millenials a la cuarentena es significativa, porque es un hecho público y notorio, que las grandes corporaciones no gustan de contratar trabajadores mayores de 45 años.
Pero los Millenials son demasiados, y los Centennials todavía no son suficientes como para sustituirlos en el mercado laboral, como para que las empresas se den el lujo de simplemente pasar de ellos. Las empresas se han tenido que redefinir para adaptarse a los Millenials. Entonces, ¿volverán las empresas a cambiar para adaptarse al envejecimiento de los Millenials?, ¿cambiarán las empresas sus prácticas y sus políticas no escritas en materia de contratación?, ¿se darán cuenta que es un sinsentido dejar de lado a una persona simplemente porque tiene una determinada edad y obviar su experiencia y el valor que puede aportar?
Por otro lado, si bien los Millenials son nativos digitales, eso no significa que todos sean tecnológicamente competentes como para ocupar todas las plazas que están disponibles en la industria tecnológica. De hecho, si lo fueran, no habría tantas plazas vacantes.
Así que, el reto de la reconversión profesional abarca a por lo menos tres de las cuatro generaciones que conviven en el mercado laboral. Sin embargo, el desafío que tiene cada generación es diferente, así como las herramientas con las que cuentan para hacerlo (la reconversión profesional).
Si pensamos que los cambios que hemos visto y vivido hasta ahora han sido profundos, los que vamos a vivir en los próximos diez años superarán cualquier estimación de algún futurólogo o escritor de ciencia ficción. Vamos a presenciar cambios abruptos a todo lo largo y ancho de la sociedad, veremos y experimentaremos cosas inimaginables, no tanto en cuanto a lo que la tecnología es capaz de hacer, sino en cuanto la forma como va a cambiar la sociedad por efecto de la tecnología.
En los próximos artículos examinaré las opciones que tiene cada generación para reconvertirse y sobrevivir a la ola del cambio tecnológico, y no morir en el intento. Si la sociedad realiza algunos cambios de paradigma, el futuro será brillante y viviremos la más esplendorosa era en la historia de la humanidad. Quizás le toque a los Millenials liderar los cambios que deberán hacer no solamente ellos, sino sus antecesores para superar con éxito los retos del cambio tecnológico. ESTO POR SI SOLO CONSTITUYE UN HECHO SIN PRECEDENTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: LOS HIJOS ENSEÑANDO A LOS PADRES A SOBREVIVIR.
Mentor: Reinaldo Gutiérrez