EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE I: La Creatividad e Innovación
Recurrentemente conversamos con emprendedores y empresas que nos cuentan sus desafíos y experiencias más retadoras; si tuviéramos que ordenar y priorizar todas esas experiencias, probablemente estaría a la cabeza de la lista como uno de los retos más importantes la tarea de generar una nueva idea de negocio, creativa, innovadora y que efectivamente pueda ayudar a resolver un problema actual o potencie la transformación de una empresa.
En este artículo queremos invitarte, especialmente a los emprendedores y empresas que están viviendo un constante ambiente VUCA, a hacer un espacio de reflexión estratégica y de pensamiento lateral, para revisar cuatro (4) definiciones básicas y ofrecerte probablemente una perspectiva diferente de lo que estabas acostumbrado a manejar:
- Creatividad
- Innovación
- Problema
- Liderazgo
uando hablamos de creatividad e innovación muchas veces utilizamos ambas palabras como sinónimos sin detenernos a entender sus implicaciones. Hoy te invitamos a entender la creatividad como la base inicial del proceso de generación de una idea o producto nuevo y útil. En este proceso es fundamental quitarnos las barreras mentales que hemos escuchado muchas veces: “yo no soy creativo”, “yo no tengo buenas ideas”, “me cuesta pensar o inventar cosas nuevas”, “esa no es mi área”, porque como seres humanos todos tenemos la capacidad innata de crear, de generar nuevas ideas o productos y mantenernos productivos en esa labor de creación.
Si eso que acabamos de definir es la creatividad, entonces ¿qué será la innovación?
Definiremos innovación como la adopción y utilización de una idea, un producto, un concepto y su efectiva difusión e implementación.
Entonces, si partimos de estas dos definiciones clave, podremos ver que ambos conceptos son diferentes y guardan una estrecha relación entre sí. Sin creatividad no es posible que se generen innovaciones. Por otro lado, un producto/idea creativa no implica necesariamente que será innovador; si éste no se implementa y se pone en práctica probablemente sólo se quedará en una idea/producto creativo y no habrá generado innovación.
Ahora bien, como responsable de mi empresa y/o emprendimiento ¿por dónde comienzo a generar las ideas?
Aquí es dónde incorporamos el concepto de problema.! Y más que un significado formal del término, queremos hacer énfasis en la metodología para ayudarte a identificar y definir correctamente el problema que quieres atacar, desde una perspectiva creativa e innovadora.
Muchas veces, por temas sociales, culturales, laborales, nos hemos formado una manera errónea de identificar y definir los problemas, que está cargada de vicios y fallas que no nos permiten avanzar correctamente en el camino de la innovación. Esto te sonará extraño, ¿cómo es posible que yo no sepa definir o identificar un problema? En mi trabajo lo hago a diario, es parte natural de mis labores.!
Analicemos en conjunto algunas situaciones erróneas en la definición de problemas:
- Incorporamos la solución dentro de la definición del problema: esto es muy común y lo haces de forma inconsciente, sin embargo, esto nos limita la capacidad de generar soluciones creativas e innovadoras, porque ya está implícita la solución en nuestro enunciado; por ejemplo: el problema en el área de operaciones es la falta de automatización / el problema ecológico de la zona es la ausencia de leyes y regulaciones. Cuando definimos el problema de esta forma: “la falta de”, “la ausencia de”, “la carencia de”, “no hay…” estamos incluyendo de alguna forma la solución, porque estamos afirmando que si se incluye o se solventa ese elemento faltante ya se resuelve el problema; allí no hay espacio para la creatividad y la innovación en el proceso de resolución de problemas.!
- Hacemos definiciones largas, genéricas e imprecisas; esto definitivamente no ayuda a construir un problema que sea útil y con posibilidades de generación de soluciones creativas e innovadoras.
- Nos concentramos en temas/áreas que no están dentro de nuestro control, (gobernabilidad) esto no permite realizar un análisis correcto de las alternativas sobre las cuales podemos efectivamente ejercer un cambio/impacto directo.
A partir de estas situaciones de ejemplo, un emprendedor y un líder de empresa, debe tener los aspectos clave que deben tomar en cuenta a la hora de definir tu problema son:
- Que no implique una solución
- Que sea claro, breve y específico
- Que se centre en algo que esté bajo tu control
Si definimos el problema con estos criterios, te garantizamos la posibilidad de estructurar ideas con alto potencial creativo e innovador, que puedan dar solución al problema que te propongas.
En este proceso creativo, los pasos que te recomendamos seguir son:
- Define el problema (con todas las claves que te acabamos de ofrecer)
- Genera soluciones
- Selecciona las mejores alternativas
- Implementa y da seguimiento
Para el segundo paso, Genera soluciones, la idea principal es poder realizar una tormenta de ideas en la cual puedas abrir por completo tu mente y poner a producir tantas soluciones como te sea posible, de todo tipo, con tecnología, sin tecnología, con aliados, de manera individual, incluso es fundamental que incluyas soluciones completamente alocadas, si, no tengas miedo de hacerlo, esto es parte fundamental del proceso creativo para generar ideas/productos de muy alto valor. ¿Te imaginas que los creadores de UBER no hubiesen incluido dentro de sus soluciones la “loca idea” de usar tu propio carro para ofrecer transporte a otros? No te limites, incluye TODAS las ideas que surjan, incluso invita a otras personas a ayudarte en este ejercicio de generación de soluciones, verás que se torna super interesante e incluso divertido.
En el tercer paso, te invitamos a Seleccionar las mejores alternativas, una vez que ya has realizado tu ejercicio de generación de ideas y tienes una amplia lista que incluye ideas alocadas, es el momento de comenzar a seleccionar las opciones que puedan resultar de mayor impacto, más prácticas e incluso con mayores posibilidades de implementación. No se trata de escoger soluciones obvias, porque entonces habremos fallado en el diseño del problema y en el ejercicio de lluvia de ideas. El objetivo es hacer un ejercicio de convergencia, en el cual venimos de una amplia lista de opciones y las decantamos para seleccionar la mejor.
Finalmente, esta idea/alternativa de solución creativa debe salir a la luz y poder avanzar en el camino de su desarrollo hasta convertirse en una innovación.
Ahora queremos invitarte a reflexionar acerca del último concepto que enumeramos en la lista inicial, el liderazgo. Una de las más interesantes y poderosas definiciones que hemos encontrado del líder es aquella que lo define como un Localizador de Problemas. Si analizamos la secuencia que hemos desarrollado en este artículo, sin duda el elemento clave de toda la historia de emprendimiento y transformación empresarial, es la capacidad de identificar de forma correcta un problema.! Allí está la clave, por eso cómo líder debes proponerte el reto de ser el mejor identificador de problemas, con perspicacia y capacidad de anticiparte a las situaciones y en esa medida poder aplicar la metodología que te hemos presentado hasta llegar a una idea/solución creativa que impulse definitivamente tu emprendimiento.
Henry Rodríguez y Simón Rausseo