Business Accelerator Mentors Business Accelerator Mentors
  • Inicio
  • Nosotros
  • Proyectos
  • Blog
  • Casos de Éxito
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Nosotros
  • Proyectos
  • Blog
  • Casos de Éxito
  • Contáctenos
02 Jun

¿Descansando o recuperándote?

  • By Simón Rausseo
  • In Blog, Business, Design - Branding, EMPRESA FAMILIAR, Maketing Digital, STARTUP
  • 0 comment

Constantemente, un sinnúmero de ejecutivos no pueden dormir después de su jornada laboral. Su mente, al llegar al momento del reposo sigue agitada, deambulando entre una montaña de tareas que lo llevan a pensar inmediatamente en las responsabilidades pendientes de la oficina.

De acuerdo a un estudio sobre el estrés laboral, la incapacidad de hacer una pausa entre el tiempo personal y el profesional se encuentra entre las 10 situaciones más estresantes, y la principal razón por las cuales las personas fueron menos efectivas en la ejecución de sus actividades.

Aunado a esto, la tecnología por supuesto, ha exacerbado el problema, ofreciendo la comodidad e imposición, al colocar nuestros lugares de trabajo a solo un par de clicks del ordenador de nuestro hogar. Entonces, ¿Cómo podemos descansar del trabajo y recuperarnos?

Lo primero es saber que la mayoría de nosotros supone que, si dejamos de hacer una tarea como responder correos electrónicos, escribir por teléfono, verificar datos de un informe, etc., tu cerebro estará descansando y por ende, se recuperará. Sin embargo, el hecho de DETENER una actividad no involucra recuperarse en absoluto; Simplemente es una pausa que quizás no evite que Usted se sienta agotado al día siguiente. Eso es porque el descanso y la recuperación no son lo mismo.

 

 

 

La recuperación básicamente se centra en recuperar la energía que ha gastado el cerebro y el cuerpo, y, que muchos investigadores han denominado estrés oxidativo que tiene como consecuencias: el insomnio, el trastorno del ritmo del sueño/vigilia, la alteración del reloj biológico, que esta relacionado directamente con muchas otras patologías como: la fibromialgia y la fatiga crónica, la astenia, los trastornos metabólicos y hormonales; Así como, los desequilibrios de la nutrición y las enfermedades neurodegenerativas.

Si está tratando de “descansar y recuperarse”, debe desarrollar algunas estrategias que permitan poder salir adelante:

 

Estrategia # 1: “Períodos más cortos de relajación”.

Defina algunos períodos más cortos de relajación de 10, 12 o 15 minutos dentro de los marcos de la jornada laboral o la configuración del trabajo en forma de breves descansos programados o no programados. Estos periodos van a propender a mejorar sus recursos mentales o físicos necesarios para abordar la ejecución de una tarea inicial o su agenda habitual.

Actividad #1:

Intente tomar una meditación guiada que afine su estado mental, su salud o mejore su capacidad de relajación. También puede aprovechar para escuchar su música preferida que lo alivie del estrés o lo haga pensar en otros temas alejados de las responsabilidades de la oficina. Si también se lo permiten, tome un pequeño descanso de sueño durante ese tiempo y previamente desconecte sus equipos electrónicos.

Intente motivar a sus compañeros de trabajo para iniciar una programación de relajación grupal que ayude a todos a mantener la misma sintonía y barrera ante el cansancio y estrés laboral.

 

Estrategia # 2: “Termina el trabajo y comienza el tiempo de hogar”.

Al llegar a casa y saludar a los familiares con el típico “¿Cómo te fue hoy?”, que es muy propicio para hablar de las discusiones del trabajo, del estrés escolar, trafico, política, etc., intente ser más específico. Pregúnteles: ¿Qué cosas buenas o emocionantes les sucedieron ese día? Luego participe con ellos en una conversación al respecto. La idea es quitar el foco al tema del trabajo y terminar recordando algún compromiso que evite el DESCANSO.

Actividad #2:

Intente al llegar a casa, hablar sobre eventos familiares, bien sea, como: comidas, preparación de viajes de vacaciones, hobbies, lectura de libros, juegos de mesa, etc. Estos eventos mejoraran su recuperación de energía y procurará un descanso más reparador.

 

Estrategia # 3: “Cronodisrupción, melatonina y estrés oxidativo ”

Consulte a tiempo con su médico su falta de descanso y recuperación; Cuando su cerebro no ha recibido un descanso de los estados de alta activación mental, puede incentivar una cronodisrupción, comenzando por la alteración del ritmo del sueño, que genera comúnmente una desincronización entre la producción de radicales libres y de antioxidantes, aumentando significativamente los primeros. Este exceso de radicales, daña también las mitocondrias que tampoco funcionan adecuadamente, y, generan más radicales libres que dañan su función; En consecuencia, las mitocondrias no proporcionan la energía suficiente para metabolizar los nutrientes, lo que hace que éstos tiendan a almacenarse en forma de grasa. Así que engordamos, aumenta la resistencia a la insulina y generamos un estado diabético, favoreciendo el desarrollo posterior de enfermedades neurodegenerativas.

 

Actividad # 3:

Solicite a su médico una evaluación de la calidad de sueño y su estructura (cronotipo) y funcionamiento del reloj biológico endógeno, así como, su relación con la alteración de los ritmos biológicos, o cronodisrupción. Procure un análisis de la melatonina (midiendo 6-sulfatoximelatonina), suero o saliva. De esta forma, conocerá si existen trastornos en la amplitud, duración, y adelanto o retraso de fase en el fenotipo circadiano con respecto al ritmo ideal, representado por el cronotipo genético, para proceder a someterse a un tratamiento y normalizarlo.

Mantenga el estrés oxidativo a raya con vitaminas del complejo B (siempre consultando a su médico).

 

 

 

Estrategia # 4: “Preparemos el shut down”.

Es necesario activar o programar un shut down en su acceso a internet y de todos sus equipos “computacionales / Smartphone”. Esto puede reducir estados de alta activación mental y la ansiedad de estar revisando información que no necesariamente lo ayudaría a descansar o mejorar su recuperación.

Actividad #4:

Programar a la semana un horario que permita hacer shut down a partir de las 8:00 PM, esto podría mejorar el rendimiento y recuperación de su actividad cerebral. Así mismo, puede flexibilizar el horario en fines de semana o días feriados para mejorar un descanso más reparador.

 

 

 

 

Descanso + Recuperación, Sabiendo que nuestro cuerpo requiere Descanso (parar) y Recuperarse (Energía), procure combinar las dos (2) para tener un mejor desempeño en su vida personal y laboral.

 

AUTOR: SIMÓN RAUSSEO

MENTOR & COACHING

+34684270372

COAUTOR: JOSE GREGORIO FLORES

COACH SALUD & MEDICO INTENSIVISTA

+584141082727

  • Share:
Simón Rausseo

You may also like

¿ERES EMPRENDEDOR? !Entonces debes conocer más de la teoría del amor!

  • 14 octubre, 2022
  • by Simón Rausseo
  • in Blog
  ¿ERES EMPRENDEDOR?    
Tres habilidades para desarrollar tu potencial
8 noviembre, 2017
gratis
LA COMPETENCIA DE LO GRATIS
7 julio, 2017
tdah
La epidemia mundial del TDAH
28 junio, 2017

Categorías

  • Blog
  • Business
  • Design – Branding
  • EMPRESA FAMILIAR
  • Maketing Digital
  • Sin categoría
  • STARTUP
  • Video

Recent Posts

¿ERES EMPRENDEDOR? !Entonces debes conocer más de la teoría del amor!
14Oct,2022
EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE V: ENTENDIENDO LAS TRES MIRADAS DEL EMPRENDEDOR
20Mar,2021
EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE IV: EMPRENDER SIN TENER UN PISO LEGAL SÓLIDO
28Dic,2020

Etiquetas

aceleración Bancos Capital de Riesgo Coaching Crowdfunding empresa familliar excepcional family business financiamiento Maketing Digital Marca personal mentory metoria paradigmas planificación estratégica financiera potencial profesional protocolo familiar Redes Sociales SEO startup Ángeles Inversionistas ética

¡Siguenos en nuestro Feed!

Business Accelerator Mentors

BAM MENTORS

Panamá – Honduras – República Dominicana – España – Venezuela
(+507) 69838778 / (+504) 98440978 /

Copyright 2024 Business Accelerator Mentors bam-mentors.com.