USA: +19548376992 -
VZLA: +582123122842 - España: +34.684.115.951
contacto@bam-mentors.com
Login
[TheChamp-Login title="Login with social networks"]

Login with your site account

Lost your password?

Business Accelerator Mentors Business Accelerator Mentors
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Mentoring
    • Aceleración de Negocios
    • Family Business
  • Blog
  • Casos de Éxito
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Mentoring
    • Aceleración de Negocios
    • Family Business
  • Blog
  • Casos de Éxito
  • Contáctenos
20 Sep

SEGUNDO ESPECIAL COACHING MIGRATORIO CÓMO ENTENDERLO Y APRENDER DE ÉL

  • By Simón Rausseo
  • In Blog, Business, Design - Branding, EMPRESA FAMILIAR, Maketing Digital, Sin categoría, STARTUP, Video
  • 2 comments

Contenidos

      • 0.0.1 En el artículo anterior revisamos el delicado tema de la migración y el duelo ambiguo que se puede generar insospechadamente para nosotros, así como, el impacto a las futuras generaciones y la   carga Biológica, Emocional y Psicológica que esta diáspora supone.
      • 0.0.2 Ahora, abordaremos, ¿Qué se puede hacer para recuperarnos y gestionar el duelo generado por la migración?
  • 1 He aquí algunas estrategias resumidas de nuestros mentores:
  • 2 Con aprecio a todos los venezolanos que están emigrando

En el artículo anterior revisamos el delicado tema de la migración y el duelo ambiguo que se puede generar insospechadamente para nosotros, así como, el impacto a las futuras generaciones y la   carga Biológica, Emocional y Psicológica que esta diáspora supone.

Ahora, abordaremos, ¿Qué se puede hacer para recuperarnos y gestionar el duelo generado por la migración?

He aquí algunas estrategias resumidas de nuestros mentores:

Reconocer que se está viviendo un duelo: El primer paso que debemos aplicar, es admitir el dolor y la tristeza de la pérdida, hablarlo con nuestra familia abiertamente, tanto la que está con nosotros como la que se ha quedado atrás. Darse un espacio para extrañar y llorar. Esto será un incentivo para dejar fluir las rabias, impotencias y miedos asociados a la migración.

Ir adaptando poco a poco la alimentación: Las costumbres alimenticias siempre nos acompañarán a cualquier país donde vayamos, crear nuevas recetas e inventar con los ingredientes que encontremos, nos ayudará enormemente.

Participar en actividades culturales o grupos de apoyo: Una de las claves de la migración europea en Venezuela,  fue incentivar el sentido de asociatividad para crear un ambiente armónico, común y social donde se habla el mismo idioma. Encuentra y fomenta la asociatividad productiva, lingüística y cultural que ayude a establecer relaciones duraderas y transparentes.

Abre tu mente y corazón a lo nuevo con mucho respeto: Sin juicio de la cultura o personas del país, más bien agradece que seas bienvenido, que has tenido la oportunidad de llegar a ese país, sea lo que sea, mira al país receptor como un mundo de infinitas posibilidades. Jamás pretendas que sea la cultura del país la que se adapte a ti, aprende desde cero, descubre lo nuevo con los ojos de un niño, míralo como una aventura.

Evitar como Venezolano, colocar nuestras experiencias en el contexto histórico del pasado, Ejemplo: “Como ayudamos a otros países en la gesta independentista o en algún momento de crisis en particular”, debemos ser “compensados y tener rencor si las cosas nos salen mal”, no podemos poner eso en el contexto actual para mejorar nuestra percepción de país receptor o migrante;  usemos la razón, la lógica y no la generalización de los actos pasados, siempre nos debe  enaltecer el presente bien llevado, no el pasado que no vivimos.

 

Dale un espacio en tu corazón al nuevo país: Respeta y ama a tu nuevo país, a pesar de las circunstancias,  simplemente reconócelo y aprécialo. Entiende sus raíces, agradece sin juicios, ni críticas y prométete a ti mismo dejar en alto el nombre de tu región.

Realiza los trámites para regularizar tu situación: Realiza todos los papeles para legalizar tu situación, además edúcate de ser posible, aprende una nueva actividad, aprende el idioma y la cultura del país.

No envíes dinero a tu familia: Hasta que seas capaz de tener el suficiente para cumplir con tus obligaciones legales (impuestos, seguridad social, alquileres, entre otros). Ahorra lo que puedas y cuando tengas el dinero suficiente envíale para que hagan alguna inversión que les ayude a proveerse a sí mismos.

Vive el menor tiempo posible de la ayuda: Muchos inmigrantes tienen que vivir de la ayuda que ofrecen algunos países receptores u organizaciones especializadas para las migraciones, procura que esa situación sea lo más corta posible (no intentes aprovecharte de los recursos del país y de esas organizaciones, porque dejas muy mal a tu país). En cuanto tengas los medios necesarios busca devolver lo recibido, ya sea con voluntariado o alguna causa social.

Deja de reunirte con personas de tu misma cultura para criticar o victimizarse: Procura en la mejor medida posible no reunirte con personas de la misma cultura que están acostumbrados a criticar, victimizarse, viendo únicamente el panorama negativo de la zona y de sus habitantes, reúnete con aquellos que te llenen de positividad y alegría.

Activa tu Networking Social: Procura estudiar, aprender, conocer, bien sea en cursos, carreras universitarias, escuelas públicas, o cualquier ambiente que permita conectarte con grupos de personas, ideas, conceptos o simplemente la región donde estás viviendo. Amplia tu red de grupos culturales del país donde resides, asociaciones sin fines de lucros, organizaciones especializadas y apóyalas con tu conocimiento y experiencia.

Si tienes familia en el lugar: Busca reunirte con ellos y mostrarle tu afecto y agradecimiento, expresa lo que sientes sin recriminaciones. Inyecta tu alegría y tu optimismo. Ayuda si puedes al que lo necesite.

Si migraste con tus hijos: Busca reunirte con ellos y hacer un FODA PERSONAL (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y resaltar las áreas de mejoras que pueden lograr tus hijos en un nuevo país.   Mostrarle tu afecto y agradecimiento por haber ayudado a la familia a migrar, Inyectará alegría y optimismo.

Agradece a la vida la oportunidad: Cada día date el tiempo para agradecer la oportunidad de reinventarte, de desarrollar todos tus talentos y de volver a empezar una nueva vida en los cuales puedes ampliar tu visión de vida con el conocimiento de otra cultura con sus valores y principios.

Si bien es cierto que todo proceso migratorio implica dejar atrás, amigos, familia, costumbres; también es cierto que implica el abrirse a algo más grande, reciclarse emocionalmente, ampliando nuestra conciencia y abriendo camino para las nuevas generaciones.

Con aprecio a todos los venezolanos que están emigrando

  • Share:
Simón Rausseo

You may also like

Tres habilidades para desarrollar tu potencial

  • 8 noviembre, 2017
  • by Penélope Amundaray
  • in Blog
Autogestiona tu crecimiento personal, implementa la innovación rompiendo paradigmas y trabaja con pasión dando siempre lo mejor. Por: Simón...
gratis
LA COMPETENCIA DE LO GRATIS
7 julio, 2017
tdah
La epidemia mundial del TDAH
28 junio, 2017
bienestar
El ROI de los programas de bienestar
4 junio, 2017

Categorías

  • Blog
  • Business
  • Design – Branding
  • EMPRESA FAMILIAR
  • Maketing Digital
  • Sin categoría
  • STARTUP
  • Video

Recent Posts

EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE V: ENTENDIENDO LAS TRES MIRADAS DEL EMPRENDEDOR
20Mar,2021
EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE IV: EMPRENDER SIN TENER UN PISO LEGAL SÓLIDO
28Dic,2020
EMPRENDIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL PARTE III: Modelos de Negocios
20Dic,2020

Etiquetas

aceleración Bancos Capital de Riesgo Coaching Crowdfunding empresa familliar excepcional family business financiamiento Maketing Digital Marca personal mentory metoria paradigmas planificación estratégica financiera potencial profesional protocolo familiar Redes Sociales SEO startup Ángeles Inversionistas ética

¡Siguenos en nuestro Feed!

Business Accelerator Mentors

Copyright 2016 Business Accelerator Mentors bam-mentors.com.